ESTUDIO DE SHAROT Y COLABORADORES (2007)

Sharot y colaboradores (2007) hicieron un estudio sobre memorias vívidas (flashbulb) relacionadas con los hechos de septiembre 11 de 2001 en la ciudad de Nueva York. Ellos combinaron técnicas comportamentales y de neuroimagen (RMf), teniendo en cuenta dos objetivos: (1) explorar las bases neuronales de este tipo de memorias y (2) clarificar las características de los eventos emocionales que puedan llevar a la activación de zonas específicas del cerebro.  Se propuso la hipótesis de que la amígdala sería importante en la codificación y recuperación de memorias emocionales.

Tres años después de los ataques terroristas del 11 de septiembre, se pidió a 24 participantes que estaban en Manhattan ese día que recuperaran sus memorias sobre ese ataque, así como memorias de otros eventos del verano de 2001.  Para hacer esto, mientras se les hacía la RMf se les mostraba una palabra clave que se apareaba con la palabra septiembre o verano para indicar qué tipo de memoria debían recordar.  Después de la sesión en el escáner, los participantes calificaron la experiencia de las memorias vívidas en aspectos como su nivel de excitación, intensidad y confianza.  También se les pidió que escribieran una descripción de sus memorias.  En el momento de los ataques a las torres gemelas, algunos participantes estaban cerca al World Trade Center y otros más lejos en Manhattan. 

Tomado de https://time.com
Sigue leyendo

ESTUDIO DE ASPINALL Y COLABORADORES (2015)

Aspinall y colaboradores (2015) hicieron un estudio utilizando un EEG portátil con el fin de investigar los beneficios potenciales de la recuperación emocional en situaciones de estrés en espacios verdes, de acuerdo con la teoría de la restauración.  Esta teoría propone que los ambientes naturales promueven la recuperación del estrés y la fatiga.  Los participantes fueron 12 estudiantes (8 hombres y 4 mujeres) de la Universidad de Edimburgo con una edad promedio de 30 años.  Se les pidió que caminaran una ruta de unos 25 minutos que pasaba por una zona comercial con mucha gente y poco tráfico (a), luego por una zona verde (b) y por último por una zona comercial con mucho tráfico y ruido (c) del centro de Edimburgo. 

Con el EEG portátil se analizó la experiencia emocional de los participantes en las diferentes zonas de la ruta.  Los resultados evidenciaron menor nivel de frustración y excitación, así como un mayor nivel de meditación al entrar al espacio verde.  Al pasar de la zona verde a la comercial el nivel de excitación y alerta se incrementó.  Se concluye que este estudio apoya la teoría de la restauración en la medida que muestra reducciones en la excitación y frustración, así como un aumento en el nivel de meditación al pasar de un ambiente comercial a uno verde.  En el estudio se evidencia la necesidad de promover espacios verdes en las zonas urbanas con el fin de mejorar el estado de ánimo de los ciudadanos. 

Sigue leyendo

ESTUDIO DE ANTONOVA Y COLABORADORES (2011)

Antonova y colaboradores (2011) diseñaron un estudio para ver el rol de la acetilcolina en la memoria espacial, utilizando una RMf.  La escopolamina es un antagonista de la acetilcolina (ACh), neurotransmisor involucrado en la memoria, debido a que bloquea receptores de ACh en el hipocampo y afecta el aprendizaje de nueva información.  Se ha encontrado que la escopolamina perjudica el aprendizaje espacial cuando se administra antes de su adquisición, pero no durante la recuperación.  Se predijo que la escopolamina disminuiría la activación del hipocampo en una tarea de aprendizaje espacial. 

Los participantes fueron 20 adultos varones sanos física y mentalmente con una edad promedio de 28 años; la salud física y mental fue un control importante para no poner en riesgo a los participantes.  Se les realizó una RMf en un diseño experimental de doble ciego con medidas repetidas.  Se incluyeron dos condiciones de inyecciones subcutáneas: Escopolamina o placebo (solución salina).  La inyección se les aplicó entre 70 y 90 minutos antes de RMf.  Todos los participantes fueron escaneados dos veces, la mitad recibió placebo y la otra mitad escopolamina en la primera sesión.  La segunda sesión se hizo unas tres semanas después, en la otra condición.

Sigue leyendo

ESTUDIOS DE DRAGANSKI Y COLABORADORES (2004, 2006)

Draganski y colaboradores (2004, 2006) han realizado estudios de RME con el fin de visualizar cambios en la sustancia gris del cerebro que evidencian plasticidad como resultado del aprendizaje.  El estudio de Draganski y colaboradores (2004) demostró un cambio estructural transitorio asociado al procesamiento y almacenamiento de movimientos visuales complejos que se requieren para realizar una actividad de malabarismo.  Se dividieron 24 voluntarios (21 mujeres y 3 hombres) con una edad promedio de 22 años en dos grupos; ninguno de los participantes tenía experiencia en hacer malabares.  A todos los participantes se les hizo una RME al inicio del experimento.  A uno de los grupos se les enseño a malabarear tres pelotas durante tres meses y el otro fue el grupo de control.  Cuando los participantes del primer grupo demostraron habilidad para malabarear, se les volvió a hacer una RME.  Adicionalmente, se les hizo otra RME después de tres meses, tiempo durante el cual no volvieron a practicar el malabarismo.  A los participantes del grupo de control también se les realizó una RME a los tres meses del inicio del estudio.  En todas las RMEs se utilizó la técnica de morfometría basada en voxel (MBV). Esta técnica permite ver cambios sutiles en la estructura tanto de la sustancia gris como de la sustancia blanca del cerebro.

Sigue leyendo

ESTUDIOS DE MAGUIRE Y COLABORADORES (2000, 2006) – TAXISTAS DE LONDRES

Maguire y colaboradores (2000, 2006) hicieron estudios con RME con el fin de determinar el rol de hipocampo en la memoria espacial, lo cual ya se había reportado en estudios con animales.  Igualmente, buscaban ver si había cambios en el hipocampo como resultado de la experiencia en la navegación espacial.  Para esto hizo estudios de RME, el primero comparando taxistas en Londres con un grupo control (Maguire et al., 2000) y el segundo con conductores de bus en Londres (Maguire et al., 2006).   La razón para hacer el estudio con taxistas en Londres se debió a que ellos tienen que pasar un entrenamiento muy riguroso llamado “The Knowledge” el cual dura de dos a tres años y tienen que pasar un examen que exige un conocimiento minucioso de todas las calles de Londres y las posibles rutas para ir de un sitio a otro.  En ambos estudios se utilizó una técnica llamada morfometría basada en vóxel (MBV) que permite ver de manera objetiva las diferencias relativas en la densidad de la materia gris del cerebro al hacer una RME.  Los datos también se analizaron de manera independiente con otra técnica que permite contar el número de pixeles en área cerebral para determinar su tamaño.

Sigue leyendo

LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES EN EL CEREBRO

La idea de la localización de funciones en el cerebro se relaciona con el supuesto del enfoque biológico que dice que hay correlatos biológicos en el comportamiento.  La teoría de la localización postula que las cogniciones, las emociones y los comportamientos se correlacionan con el funcionamiento de áreas específicas del cerebro.  Con el fin de estudiar la localización de las funciones cerebrales los investigadores utilizan técnicas de imágenes cerebrales, autopsias y cirugías; por medio de estas técnicas se investiga la relación entre el comportamiento y los procesos y estructuras cerebrales. Si alguna lesión cerebral afecta una función, se considera que el área lesionada tiene a su cargo esa función específica.  Además, la actividad de ciertas áreas cerebrales se ha visto como evidencia de que funciones psicológicas como los comportamientos, pensamientos o emociones están localizadas.

Sigue leyendo

ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL ENCÉFALO Y SUS FUNCIONES

Antes de iniciar con otros temas relacionados con el cerebro y el comportamiento, es importante revisar la estructura anatómica del encéfalo y sus relaciones con el comportamiento, aunque lo que se presenta a continuación no representa un reporte exhaustivo de la anatomía del encéfalo y de las funciones asociadas a cada zona cerebral.  Se hará énfasis en las zonas cerebrales que tienen más relevancia para la psicología.

El sistema nervioso central está compuesto de neuronas, células glia y vías nerviosas; consiste en la médula espinal y el encéfalo.  La médula espinal comunica el encéfalo con el cuerpo.  El encéfalo es la parte más importante del sistema nervioso central y es el órgano más complejo que se conoce.  Las partes principales del encéfalo humano son el cerebro que incluye la corteza cerebral, el cerebelo, el sistema límbico y el tallo cerebral.

El cerebro es el órgano que define quienes somos y cómo experimentamos el mundo que nos rodea.  Contiene en una sustancia gris y una sustancia blanca.  La sustancia gris forma la corteza cerebral y consiste en unas capas primordialmente de cuerpos neuronales dobladas que forman giros y surcos, lo cual permite aumentar el área de la corteza dentro del cráneo.  La sustancia blanca está formada por fibras neuronales (axones) mielinizadas que conectan unas zonas del cerebro con otras y con el cuerpo.  Es la parte más grande del sistema nervioso humano y se asocia con la recepción y procesamiento de información proveniente desde los sentidos, la actividad voluntaria y las funciones cognitivas de orden superior como el pensamiento abstracto y la conciencia.

Sigue leyendo

ESTUDIO DE CORKIN Y COLABORADORES (1997) – RME REALIZADA A H.M.

Corkin y colaboradores (1997) presenta los resultados de una Resonancia Magnética Estructural (RME) realizada a Henry Molaison, conocido durante su vida como HM, en 1992 a la edad de 66 años.  El caso de HM es tal vez el más estudiado en la historia de las neurociencias.  HM, caso que se discutirá con detalle más adelante en la sección sobre localización de funciones en el cerebro, presentó una severa amnesia anterógrada porque no lograba crear nuevas memorias explícitas como resultado de una cirugía en la cual le retiraron el hipocampo y otras áreas del lóbulo temporal medial de ambos hemisferios cerebrales.  Presentó también una amnesia retrógrada parcial de los último 11 años antes de su cirugía, la que se llevó a cabo cuando él tenía 27 años en 1953 como tratamiento para una epilepsia intratable con medicamentos.  Corkin (1984) había realizado una Tomografía Axial Computarizada (TAC), pero la resolución de ese examen era limitada; por ese motivo decidió hacerle una RME con el fin de evaluar con mayor detalle la extensión del daño cerebral relacionado con su severa limitación en la memoria.

Resonancia Magnética Estructural realizada a HM
Sigue leyendo

ESTUDIOS DE BROCA (1861) Y WERNICKE (1874)

Descubrimientos iniciales sobre la representación del lenguaje en el cerebro y nuevas reformulaciones

Broca (1861) – Paul Broca, médico parisino, principalmente conocido por su trabajo relacionado con la localización del lenguaje expresivo en el cerebro en la que se ha denominado el “área de Broca.”  Hizo un análisis de un paciente llamado Leborgne, más conocido como Tan porque era la única sílaba que podía pronunciar.  Cuando Broca atendió al paciente en abril de 1861 había desarrollado gangrena y tenía 50 años.  Tan había sufrido de epilepsia y había perdido la capacidad de articular lenguaje hacía 21 años, poco antes de sus 30 años.  Diez años después comenzó a perder la movilidad de sus extremidades, comenzando por el brazo derecho hasta quedar también paralizado de la pierna derecha, evidenciando que su enfermedad neurológica era progresiva. 

Sigue leyendo

TECNOLOGÍAS PARA ESTUDIAR EL CEREBRO

Las tecnologías de neuroimagen han sido utilizadas para estudiar el cerebro en relación con el comportamiento humano, permitiendo un acercamiento a la estructura anatómica y al funcionamiento del cerebro.  Por medio de estas tecnologías se puede estudiar el cerebro vivo y los investigadores pueden ver en cuáles zonas del cerebro procesos específicos tienen lugar.  En el pasado, antes de los avances tecnológicos, los estudios que investigaban la relación entre el comportamiento y el cerebro se hicieron a través de autopsias, las cuales en algunos casos todavía son necesarias.  Hay una variedad de técnicas que permiten investigar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas.  La tecnología para utilizar en un estudio depende de varios factores como son la disponibilidad y el costo.  

Por otro lado, existen limitaciones al usar estas tecnologías para estudiar el cerebro debido a que llevan a un análisis reduccionista sobre las causas del comportamiento que no tienen en cuenta otros factores que no sean los biológicos como son las variables socioculturales, socioeconómicas y las influencias parentales de los pares.  Adicionalmente, los estudios realizados con estas tecnologías, especialmente aquellos que estudian el funcionamiento del cerebro mientras los participantes realizan una tarea, no proveen un ambiente natural para la cognición, cuestionando su validez ecológica. Finalmente, el uso de colores para evidenciar los resultados exagera las diferentes actividades del cerebro.

Sigue leyendo