Acerca de tuliaocampo

Soy psicopedagoga graduada de Columbia College en Estados Unidos, con Maestría en Psicología Educativa de Boston College. Me he especializado en Trastornos del Aprendizaje y en Neuropsicología Infantil. Actualmente estoy terminando la Maestría en Psicología con énfasis en Neuropsicología Clínica en la Universidad del Valle. He sido coordinadora del Programa de Apoyo para el Aprendizaje en el Colegio Colombo Británico de Cali durante más de 15 años. Actualmente soy profesora de las Licenciaturas en Educación Infantil y en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional en convenio con la Normal Superior Santiago de Cali y del Diplomado en Neuropsicología Infantil de la Universidad Santiago de Cali, así como del programa de Psicología del Bachillerato Internacional en el Colegio Colombo Británico.

INTRODUCCIÓN A LA MIRADA BIOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Los comportamientos de los seres humanos tienen orígenes biológicos, y en tal sentido, se deben estudiar como sistemas biológicos, buscando explicar el comportamiento desde sus causales anatómicas, fisiológicas y evolutivas.  Las investigaciones sobre el comportamiento desde la mirada biológica buscan encontrar correlaciones entre lo que sucede en el cuerpo y el comportamiento, incluidos los procesos mentales como la cognición y las emociones.  Sin embargo, se debe considerar que los comportamientos no son únicamente el resultado de aspectos biológicos debido a que, tanto el ambiente físico y sociocultural como la cognición, interactúan con los sistemas biológicos afectando la anatomía del cerebro y la fisiología. Esta es la razón por la que se dice que la relación es bidireccional.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el comportamiento humano es complejo y multideterminado ya que está influenciado por varios factores, entre ellos, los biológicos. Algunos de estos factores tienen una influencia directa en el comportamiento y otros, indirecta.  Algunos tienen un efecto inmediato y otros, remoto.  Si se tiene una mirada holística, todos los factores deben ser considerados, no sólo los biológicos. 

En Psicología existe una controversia que ha llevado a grandes debates y es la que confronta a la naturaleza con la crianza (Naturaleza vs. Crianza). Al respecto surge una pregunta: ¿Es el comportamiento resultado de nuestra naturaleza biológica o de la crianza y el ambiente físico y sociocultural que nos rodea?  Como tal controversia no ha sido resuelta, ha surgido en la psicología moderna un enfoque de orden interaccionista entre lo biológico y lo ambiental, que provee una mirada más holística e integradora sobre el comportamiento humano.  Por lo tanto, en general no es posible afirmar que un comportamiento está determinado biológicamente.  La biología tiene una influencia en el comportamiento humano, pero al mismo tiempo las decisiones de una persona, el medio sociocultural y el medioambiente físico en que se encuentra, tienen una influencia en la biología. 

Sigue leyendo

EVALUACIÓN DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL

El estudio experimental que realizan las estudiantes preuniversitarias debe ser evaluado con base en criterios.  En este tipo de evaluación se establecen criterios que evalúen los diferentes objetivos que en el desarrollo del proyecto se esperan alcanzar.

Los criterios para evaluar estipulan indicadores de desempeño que las alumnas demuestran al finalizar el proyecto.  Estos indicadores planteados se utilizan como referencia para determinar la calificación que se asignaría a la estudiante.

Los criterios precisan las expectativas, siendo éstos los referentes para determinar la evaluación.  Al establecer los criterios, se especifican los indicadores de desempeño específicos; éstos deben ser conocidos por las alumnas para que tengan claridad de las expectativas del trabajo a realizar. (https://educrea.cl/formular-los-criterios-evaluacion/)

En el caso del estudio experimental se evalúan cuatro criterios, uno por cada sección del informe, los cuales incluyen descriptores para diferentes niveles de desempeño.  Las profesoras tienen la responsabilidad de evaluar el desempeño de sus alumnos teniendo en cuenta los descriptores de cada nivel.  Al determinar la calificación a asignar a cada estudiante, las profesoras deben tener en cuenta lo siguiente:

Sigue leyendo

ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN LÍNEA

ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN LÍNEA

El uso de las tecnologías de información digital ha estado incrementándose, en especial desde el surgimiento de las redes sociales a fines del siglo XX.   Como resultado de la pandemia de COVID-19, el uso de las tecnologías digitales ha crecido de manera significativa.  Algunos colegios debieron recurrir al trabajo de enseñanza en línea; en estos casos es necesario realizar los estudios experimentales de manera virtual.  Por otro lado, como resultado del incremento del uso de las tecnologías digitales, es posible que se desee hacer el estudio de esta forma.  La siguiente guía incluye ideas para llevar a cabo un experimento sencillo de manera remota.

Sigue leyendo

CONSIDERACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL

El estudio experimental debe ser realizado teniendo en cuenta las consideraciones éticas pertinentes.  Los estudios no deben llevar a causar ningún tipo de daño a los participantes, los investigadores y la comunidad escolar que de alguna manera esté involucrada como otros estudiantes, profesores y trabajadores.  El daño puede darse de diferentes maneras, llevando a herir a otras personas ya sea física o psicológicamente.

Sigue leyendo

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS RECOLECTADOS EN EL ESTUDIO EXPERIMENTAL

Las metodologías cuantitativas en Psicología, incluyendo la experimental, hacen uso de análisis estadísticos.  Se espera que las estudiantes preuniversitarias que realicen un estudio experimental elaboren un análisis de sus datos que incluya estadística descriptiva e inferencial.  La estadística descriptiva resume los datos recolectados en un experimento mientras que la estadística inferencial permite sacar conclusiones de los resultados.  En un experimento se desea inferir patrones en la muestra que permitan concluir si esos patrones aplican para la población objetivo del estudio.

Objetivos del análisis estadístico:

  1. Resumir los datos utilizando estadística descriptiva apropiada para el tipo de datos recolectados, incluyendo una medida de tendencia central y una de dispersión.
  2. Graficar los resultados de manera apropiada, reflejando la hipótesis planteada.
  3. Sacar una conclusión del experimento realizado mediante el uso de una prueba de estadística inferencial apropiada.

Tanto los datos estadísticos como el gráfico deben tener en cuenta los siguientes elementos:

  1. Las variables independiente y dependiente (VI y VD)
  2. La hipótesis experimental, si es de una cola o de dos colas
  3. La hipótesis nula
  4. El diseño experimental, si son medidas repetidas o medidas independientes
  5. El nivel de medición de los de datos recolectados
  6. Los datos brutos recolectados
Sigue leyendo

INFORME DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL

En este documento se describirá lo que se debe incluir en cada sección del informe del estudio experimental y que se tendrá en cuenta en el momento de calificarlo.  Es importante que este informe se escriba de tal manera que el experimento pueda ser replicado por otros que deseen confirmar la validez y la confiabilidad de sus hallazgos.

Sigue leyendo

ESTUDIO EXPERIMENTAL SENCILLO PARA ESTUDIANTES DE CURSOS INTRODUCTORIOS DE PSICOLOGÍA

El presente documento sugiere lineamientos a tener en cuenta para la planeación, la ejecución y el reporte de un estudio experimental sencillo realizado por estudiantes que inician su aprendizaje en Psicología.  Ellos aplicarían en cursos preuniversitarios de Psicología como el del Diploma del Bachillerato Internacional o para cursos introductorios de esta asignatura a nivel universitario.

Propósito:

  1. El planear, ejecutar y reportar un estudio experimental permite que los estudiantes tengan una experiencia personal directa hacia la investigación experimental en Psicología. 
  2. Los alumnos tendrán la experiencia de realizar un experimento psicológico, recolectar datos y analizarlos teniendo en cuenta un objetivo y unas hipótesis, así como presentar un informe que incluya la discusión de los hallazgos.
  3. A través de esta experiencia los estudiantes pueden aplicar sus habilidades de investigación y sus conocimientos de Psicología en un área de su interés.  Por medio del estudio experimental los alumnos ponen en práctica su conocimiento de la metodología experimental en psicología.
  4. Los estudiantes buscarán demostrar de manera experimental una teoría psicológica ya sea planteando un experimento que sustente la teoría o replicando con modificaciones un experimento publicado. De esta manera podrán tener experiencia sobre cómo la investigación se utiliza para evaluar las teorías y modelos psicológicos, teniendo claro que las teorías y modelos se pueden sustentar o rechazar.
  5. Los alumnos tendrán la oportunidad de aplicar herramientas estadísticas con el fin de analizar los hallazgos de su experimento.
  6. Se brinda a los estudiantes la oportunidad de investigar un área de su interés a través de la cual puedan enriquecer sus estudios y fomentar su creatividad.
Sigue leyendo

ESTUDIOS EXPERIMENTALES CONTROLADOS EN PSICOLOGÍA

Los experimentos siguen una metodología sistemática para construir conocimiento, utilizando el método científico.  Los experimentos puros o de laboratorio permiten ejercer controles con el fin de determinar si un cambio en la variable independiente (VI), variable que se manipula, lleva a un efecto en la variable dependiente (VD), variable que se mide, mientras se asegura que otras variables no se cambien.  Si se controlan las variables que puedan afectar los hallazgos, se puede llegar a una conclusión causa-efecto, buscando una buena validez interna.  Hay que reconocer, sin embargo, que en estudios psicológicos que investigan seres humanos, es casi imposible alcanzar un control total de las variables extrañas.  Una limitación de los estudios experimentales es que en general no tienen una buena validez ecológica como resultado de los controles utilizados ya que las condiciones en las que se realiza el estudio tienden a ser artificiales.

Sigue leyendo

CÓMO APOYAR A LOS NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LA MEMORIA OPERATIVA

Hace más de cuatro años escribí una serie de artículos sobre la memoria operativa y el aprendizaje escolar.  En ellos incluía aspectos relacionados con las características de la memoria operativa y su importancia en el aprendizaje escolar.  Indiqué que con frecuencia los niños que tiene un déficit en esta función cognoscitiva, tienden a presentar dificultades en el aprendizaje.  En el último daba pautas a los maestros para detectar aquellos niños que pudieran presentar alguna limitación en la memoria operativa y en consecuencia poder darles un apoyo diferenciado.  Quedó pendiente la publicación de un último artículo que diera una guía a los docentes para adaptar las actividades en el aula con el fin de favorecer el aprendizaje de los niños con una baja capacidad de memoria operativa.  La omisión de este aspecto práctico dejó un vacío en la información que en este momento pretendo llenar, pues con frecuencia los maestros buscan orientación para apoyar a sus estudiantes con dificultades.

Algunos padres y maestros podrían estar preguntándose si la memoria operativa se puede mejorar de manera directa con ejercicios específicos.  ¿Es posible que de esta manera los niveles de esta función cognoscitiva en niños con limitaciones se nivelen con la de aquellos que no presentan dicho déficit?  La solución ideal sería remediar estos impedimentos de manera directa y algunos investigadores están buscando una terapia que lleve a que esto sea posible.  Sin embargo, hay poca evidencia que favorezca la posibilidad de desarrollar la memoria operativa de manera significativa y que su entrenamiento en niños con pobre habilidad en este aspecto de la cognición lleve a ganancias substanciales en los logros académicos. Es posible, también, que una buena estimulación en la temprana infancia pueda prevenir estos déficits.

Tomado de http://multigrado-088.blogspot.com/

Por lo tanto, para la mayoría de los casos, el enfoque más favorable es el de un apoyo diferenciado en el aula de clase que tenga en cuenta las dificultades del niño para hacer modificaciones en el trabajo escolar con el fin de minimizar el fracaso académico y favorecer el aprendizaje, haciendo uso de estrategias de manejo en el aula que disminuyan las fallas relacionadas con la memoria en las actividades de aprendizaje en el aula.  Por lo tanto, cuando un niño presenta limitaciones en la memoria operativa, es importante que los maestros planeen cuidadosamente la diferenciación de las actividades de clase para poder construir conocimiento y habilidades en el estudiante y así se pueda fomentar un aprendizaje efectivo en el tiempo.  Esta diferenciación en el aula de clase puede ser muy eficaz para promover el aprendizaje de un niño con pobres capacidades de memoria operativa.

El principal objetivo de este enfoque es evitar que las fallas en la memoria operativa afecten negativamente el aprendizaje del niño.  Para lograrlo, con frecuencia hay que modificar la estructura de las actividades de aprendizaje.  Con los cambios apropiados, el estudiante podrá terminar exitosamente las actividades del aula en las que antes tenía problemas y puede proceder con el aprendizaje.  Estas estrategias se pueden implementar en el contexto del currículo existente y con los métodos de enseñanza que se están utilizando.
La intervención se fundamenta en siete principios que buscan prevenir fallas en las tareas debidas a la sobrecarga de la memoria operativa.  Muchas de las estrategias que se recomiendan reflejan una buena práctica pedagógica y es posible que muchos buenos maestros las implementen de manera intuitiva.  Estos principios son útiles y aplicables en el contexto del aula.  Se recomienda utilizarlos tanto para guiar la planeación como para monitorear el desempeño de los niños en clase, de tal manera que los niños reciban el apoyo necesario para compensar sus dificultades en la memoria operativa, procuren minimizar el fracaso escolar, mejoren su confianza y al mismo tiempo, incrementen su aprendizaje.  Estos son los principios y su descripción:

  1. Reconocer las fallas en la memoria operativa
  2. Monitorear al estudiante
  3. Evaluar los requisitos de memoria operativa en las tareas
  4. Reducir los requisitos de memoria operativa cuando sea necesario
  5. Repetir información importante
  6. Estimular el uso de ayudas a la memoria
  7. Desarrollar las estrategias propias para apoyar la memoria

Sigue leyendo