ESTUDIO DE SHAROT Y COLABORADORES (2007)

Sharot y colaboradores (2007) hicieron un estudio sobre memorias vívidas (flashbulb) relacionadas con los hechos de septiembre 11 de 2001 en la ciudad de Nueva York. Ellos combinaron técnicas comportamentales y de neuroimagen (RMf), teniendo en cuenta dos objetivos: (1) explorar las bases neuronales de este tipo de memorias y (2) clarificar las características de los eventos emocionales que puedan llevar a la activación de zonas específicas del cerebro.  Se propuso la hipótesis de que la amígdala sería importante en la codificación y recuperación de memorias emocionales.

Tres años después de los ataques terroristas del 11 de septiembre, se pidió a 24 participantes que estaban en Manhattan ese día que recuperaran sus memorias sobre ese ataque, así como memorias de otros eventos del verano de 2001.  Para hacer esto, mientras se les hacía la RMf se les mostraba una palabra clave que se apareaba con la palabra septiembre o verano para indicar qué tipo de memoria debían recordar.  Después de la sesión en el escáner, los participantes calificaron la experiencia de las memorias vívidas en aspectos como su nivel de excitación, intensidad y confianza.  También se les pidió que escribieran una descripción de sus memorias.  En el momento de los ataques a las torres gemelas, algunos participantes estaban cerca al World Trade Center y otros más lejos en Manhattan. 

Tomado de https://time.com
Sigue leyendo

¿QUÉ ES LA MEMORIA OPERATIVA?

Los psicólogos utilizan el término ‘Memoria Operativa’ para referirse a la habilidad que tenemos para guardar y manipular información por períodos cortos de tiempo.  La memoria operativa es como un espacio virtual de trabajo mental que puede utilizase de manera flexible para apoyar las actividades cognoscitivas diarias que exigen el almacenamiento de información importante mientras se ejecutan otras actividades mentales relevantes.  Se trata, por lo tanto, de un sistema cognoscitivo responsable del almacenamiento temporal y la manipulación de información.

Tomado de https://www.serpadres.es

Las actividades cognoscitivas que imponen demandas significativas a la memoria operativa se experimentan como un malabarismo mental en el que se trata de tener presente todos los elementos de una tarea.  Un buen ejemplo de una actividad que utiliza memoria operativa es la aritmética mental en la que hay que almacenar los números con los que hay que operar y los resultados intermedios mientras se procesa la operación.  Al mismo tiempo hay que tener en cuenta la información almacenada en la memoria a largo plazo como las combinaciones numéricas básicas (ej. tablas de suma o de multiplicación) y las reglas de los procedimientos para el tipo de operación que se está realizando. Sigue leyendo