IMPORTANCIA DE LA MEMORIA OPERATIVA PARA EL APRENDIZAJE

Tomado de https://www.aventura-amazonia.com

La memoria operativa provee un espacio de trabajo mental en el que se puede guardar información mientras se involucra mentalmente en otras actividades relevantes.  Igualmente, provee un recurso para que el individuo integre el conocimiento de la memoria a largo plazo con la información en el almacén temporal.  La capacidad para hacer esto es crucial en muchas actividades de aprendizaje en el aula de clase.  Sigue leyendo

¿QUÉ ES LA MEMORIA OPERATIVA?

Los psicólogos utilizan el término ‘Memoria Operativa’ para referirse a la habilidad que tenemos para guardar y manipular información por períodos cortos de tiempo.  La memoria operativa es como un espacio virtual de trabajo mental que puede utilizase de manera flexible para apoyar las actividades cognoscitivas diarias que exigen el almacenamiento de información importante mientras se ejecutan otras actividades mentales relevantes.  Se trata, por lo tanto, de un sistema cognoscitivo responsable del almacenamiento temporal y la manipulación de información.

Tomado de https://www.serpadres.es

Las actividades cognoscitivas que imponen demandas significativas a la memoria operativa se experimentan como un malabarismo mental en el que se trata de tener presente todos los elementos de una tarea.  Un buen ejemplo de una actividad que utiliza memoria operativa es la aritmética mental en la que hay que almacenar los números con los que hay que operar y los resultados intermedios mientras se procesa la operación.  Al mismo tiempo hay que tener en cuenta la información almacenada en la memoria a largo plazo como las combinaciones numéricas básicas (ej. tablas de suma o de multiplicación) y las reglas de los procedimientos para el tipo de operación que se está realizando. Sigue leyendo

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Foto por Andreeaanahi

A todos los maestros que enseñamos matemáticas nos preocupa cuando los niños no pueden resolver problemas verbales.  Utilizamos este tipo de problemas con el fin de ayudarles a aplicar su conocimiento matemático en situaciones de la vida diaria, reconociendo que lo más importante en la enseñanza de las matemáticas no es el manejo de las operaciones básicas sino su utilización en circunstancias concretas.  Estos problemas ejemplifican condiciones de experiencias en las que se requiere del manejo de los números y de las diversas operaciones.  El mundo en que vivimos está rodeado de tecnología y, aunque los procedimientos de los algoritmos se siguen enseñando en las instituciones educativas, la enseñanza de las operaciones deja de ser prioritaria, dando más Importancia a su aplicación. Sigue leyendo

MANEJO DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN EL AULA DE CLASE

Este artículo es el resultado de un comentario que me hicieron sobre el que publiqué a fines del año pasado;  me solicitaron que ampliara la información, lo cual prometí hacer.  Espero que este les sea de más utilidad.

Foto por tu disparo favorito

Los niños que se encuentran en un aula escolar son diferentes; tienen diversas potencialidades e intereses.  Sus niveles de atención también son variados y algunos presentan limitaciones significativas en este aspecto.  Estos niños resultan ser un gran desafío para el maestro, para quien el manejo  puede ser muy problemático; ellos requieren de mucha vigilancia académica y disciplinaria.  Sin esta vigilancia su aprendizaje y el de sus compañeros puede verse afectado. Sigue leyendo

DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA

Foto por Sylsuke

La evidencia científica muestra que el cerebro continúa su desarrollo hacia la edad adulta y no sólo durante los primeros años de vida.  Es cierto que durante la niñez temprana hay un gran incremento de conexiones neuronales (sinápsis) y que el ritmo con que se establecen estas sinápsis disminuye con la edad.  Igualmente, el ritmo de poda sináptica (eliminación de conexiones neuronales que se utilizan muy poco) es mayor durante la niñez, favoreciendo una mayor eficiencia de aquellas conexiones que permanecen.  Sin embargo, estos dos procesos continúan realizándose hasta la edad adulta,  en especial en aquellas áreas del cerebro más necesarias para el aprendizaje, permitiendo que éste se pueda construir a lo largo de la vida. Sigue leyendo

¿CÓMO CUIDAR EL CEREBRO PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ?

El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender.  Se debe enseñar a los niños la forma de cuidarlo de tal manera que su aprendizaje sea más eficiente.  Las siguientes recomendaciones, algunas que parecen ser de sentido común, emergen de los estudios de las neurociencias y se consideran necesarias para mantener un cerebro siempre listo para aprender: Sigue leyendo

LA MEMORIA OPERATIVA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Introducción

En su último gran trabajo, Lenguaje y Pensamiento, Vygotski (1934/1993) propone que la escolaridad formal debe desarrollar en los niños los conceptos científicos.  Cuando el niño ingresa a la escuela trae consigo una serie de conocimientos intuitivos, o lo que él llama conceptos cotidianos que ha desarrollado de manera natural por medio del juego, de las interacciones sociales, especialmente entre padres e hijos y de la exploración del ambiente y de los objetos.  Estos conceptos cotidianos son el resultado de la generalización e internalización de las experiencias diarias personales; sin embargo, con frecuencia no son sistemáticos ni conscientes, y muchas veces son erróneos.  Los conceptos científicos, por su lado, representan la generalización de la experiencia de la humanidad en los dominios académicos y científicos.  Son estos conceptos científicos los que permitirán al niño operar más adelante al nivel de pensamiento lógico-formal.

Tomado de https://www.vix.com

Para lograr esta construcción, los conocimientos intuitivos o conceptos cotidianos de naturaleza implícita se deben hacer explícitos y conscientes; al hacerlos explícitos y conscientes, se pueden construir las competencias académicas o conceptos científicos.  La inteligencia general, en especial la inteligencia fluida, predice la facilidad para aprender las competencias académicas que se enseñan en la educación formal (Geary, 2005).  Entre estas habilidades de inteligencia fluida resaltan la memoria operativa y las funciones ejecutivas, las cuales se procesan principalmente en la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL). Sigue leyendo

¿SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL O VALOR DE POSICIÓN?

A nivel escolar utilizamos algún tiempo, en especial al comienzo de cada año, trabajando en la comprensión del concepto de valor de posición, incluyendo tanto la lectura y escritura de números como la revisión del valor de los dígitos de acuerdo con el lugar que ocupan dentro del número (unidades, decenas, centenas, etc.).  Sigue leyendo

LUGAR E IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

 

La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo.  Existen distintos tipos de juego que favorecen diferentes áreas del desarrollo o del aprendizaje; por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los maestros se planteen.  Éste juega un papel predominante en el preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de educación básica primaria y secundaria.  Sin embargo, aún durante estos años el juego puede ser un gran aliado del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque su uso debe cambiar a medida que los niños crecen, ya que sus necesidades se van modificando lo mismo que las exigencias de los programas académicos. Sigue leyendo

PAUTAS DE MANEJO DE NIÑOS CON DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN EL AULA DE CLASE

Dificultades que experimenta el maestro en el manejo de niños con dificultades de atención

–  Estos estudiantes requieren mucha vigilancia tanto académica como disciplinaria

–  Dificultades académicas secundarias al problema de atención

  • Dificultad para alcanzar los logros académicos propuestos
  • Incapacidad para mantenerse trabajando en las tareas asignadas y por lo tanto se atrasan

–  Dificultades de atención secundarias a un trastorno de aprendizaje

  • El trabajo académico es muy difícil para el niño
  • El estudiante se frustra y se distrae Sigue leyendo