CÓMO APOYAR A LOS NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LA MEMORIA OPERATIVA

Hace más de cuatro años escribí una serie de artículos sobre la memoria operativa y el aprendizaje escolar.  En ellos incluía aspectos relacionados con las características de la memoria operativa y su importancia en el aprendizaje escolar.  Indiqué que con frecuencia los niños que tiene un déficit en esta función cognoscitiva, tienden a presentar dificultades en el aprendizaje.  En el último daba pautas a los maestros para detectar aquellos niños que pudieran presentar alguna limitación en la memoria operativa y en consecuencia poder darles un apoyo diferenciado.  Quedó pendiente la publicación de un último artículo que diera una guía a los docentes para adaptar las actividades en el aula con el fin de favorecer el aprendizaje de los niños con una baja capacidad de memoria operativa.  La omisión de este aspecto práctico dejó un vacío en la información que en este momento pretendo llenar, pues con frecuencia los maestros buscan orientación para apoyar a sus estudiantes con dificultades.

Algunos padres y maestros podrían estar preguntándose si la memoria operativa se puede mejorar de manera directa con ejercicios específicos.  ¿Es posible que de esta manera los niveles de esta función cognoscitiva en niños con limitaciones se nivelen con la de aquellos que no presentan dicho déficit?  La solución ideal sería remediar estos impedimentos de manera directa y algunos investigadores están buscando una terapia que lleve a que esto sea posible.  Sin embargo, hay poca evidencia que favorezca la posibilidad de desarrollar la memoria operativa de manera significativa y que su entrenamiento en niños con pobre habilidad en este aspecto de la cognición lleve a ganancias substanciales en los logros académicos. Es posible, también, que una buena estimulación en la temprana infancia pueda prevenir estos déficits.

Tomado de http://multigrado-088.blogspot.com/

Por lo tanto, para la mayoría de los casos, el enfoque más favorable es el de un apoyo diferenciado en el aula de clase que tenga en cuenta las dificultades del niño para hacer modificaciones en el trabajo escolar con el fin de minimizar el fracaso académico y favorecer el aprendizaje, haciendo uso de estrategias de manejo en el aula que disminuyan las fallas relacionadas con la memoria en las actividades de aprendizaje en el aula.  Por lo tanto, cuando un niño presenta limitaciones en la memoria operativa, es importante que los maestros planeen cuidadosamente la diferenciación de las actividades de clase para poder construir conocimiento y habilidades en el estudiante y así se pueda fomentar un aprendizaje efectivo en el tiempo.  Esta diferenciación en el aula de clase puede ser muy eficaz para promover el aprendizaje de un niño con pobres capacidades de memoria operativa.

El principal objetivo de este enfoque es evitar que las fallas en la memoria operativa afecten negativamente el aprendizaje del niño.  Para lograrlo, con frecuencia hay que modificar la estructura de las actividades de aprendizaje.  Con los cambios apropiados, el estudiante podrá terminar exitosamente las actividades del aula en las que antes tenía problemas y puede proceder con el aprendizaje.  Estas estrategias se pueden implementar en el contexto del currículo existente y con los métodos de enseñanza que se están utilizando.
La intervención se fundamenta en siete principios que buscan prevenir fallas en las tareas debidas a la sobrecarga de la memoria operativa.  Muchas de las estrategias que se recomiendan reflejan una buena práctica pedagógica y es posible que muchos buenos maestros las implementen de manera intuitiva.  Estos principios son útiles y aplicables en el contexto del aula.  Se recomienda utilizarlos tanto para guiar la planeación como para monitorear el desempeño de los niños en clase, de tal manera que los niños reciban el apoyo necesario para compensar sus dificultades en la memoria operativa, procuren minimizar el fracaso escolar, mejoren su confianza y al mismo tiempo, incrementen su aprendizaje.  Estos son los principios y su descripción:

  1. Reconocer las fallas en la memoria operativa
  2. Monitorear al estudiante
  3. Evaluar los requisitos de memoria operativa en las tareas
  4. Reducir los requisitos de memoria operativa cuando sea necesario
  5. Repetir información importante
  6. Estimular el uso de ayudas a la memoria
  7. Desarrollar las estrategias propias para apoyar la memoria

Sigue leyendo

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Foto por Andreeaanahi

A todos los maestros que enseñamos matemáticas nos preocupa cuando los niños no pueden resolver problemas verbales.  Utilizamos este tipo de problemas con el fin de ayudarles a aplicar su conocimiento matemático en situaciones de la vida diaria, reconociendo que lo más importante en la enseñanza de las matemáticas no es el manejo de las operaciones básicas sino su utilización en circunstancias concretas.  Estos problemas ejemplifican condiciones de experiencias en las que se requiere del manejo de los números y de las diversas operaciones.  El mundo en que vivimos está rodeado de tecnología y, aunque los procedimientos de los algoritmos se siguen enseñando en las instituciones educativas, la enseñanza de las operaciones deja de ser prioritaria, dando más Importancia a su aplicación. Sigue leyendo

¿SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL O VALOR DE POSICIÓN?

A nivel escolar utilizamos algún tiempo, en especial al comienzo de cada año, trabajando en la comprensión del concepto de valor de posición, incluyendo tanto la lectura y escritura de números como la revisión del valor de los dígitos de acuerdo con el lugar que ocupan dentro del número (unidades, decenas, centenas, etc.).  Sigue leyendo

LUGAR E IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

 

La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo.  Existen distintos tipos de juego que favorecen diferentes áreas del desarrollo o del aprendizaje; por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los maestros se planteen.  Éste juega un papel predominante en el preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de educación básica primaria y secundaria.  Sin embargo, aún durante estos años el juego puede ser un gran aliado del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque su uso debe cambiar a medida que los niños crecen, ya que sus necesidades se van modificando lo mismo que las exigencias de los programas académicos. Sigue leyendo