CÓMO APOYAR A LOS NIÑOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN LA MEMORIA OPERATIVA

Hace más de cuatro años escribí una serie de artículos sobre la memoria operativa y el aprendizaje escolar.  En ellos incluía aspectos relacionados con las características de la memoria operativa y su importancia en el aprendizaje escolar.  Indiqué que con frecuencia los niños que tiene un déficit en esta función cognoscitiva, tienden a presentar dificultades en el aprendizaje.  En el último daba pautas a los maestros para detectar aquellos niños que pudieran presentar alguna limitación en la memoria operativa y en consecuencia poder darles un apoyo diferenciado.  Quedó pendiente la publicación de un último artículo que diera una guía a los docentes para adaptar las actividades en el aula con el fin de favorecer el aprendizaje de los niños con una baja capacidad de memoria operativa.  La omisión de este aspecto práctico dejó un vacío en la información que en este momento pretendo llenar, pues con frecuencia los maestros buscan orientación para apoyar a sus estudiantes con dificultades.

Algunos padres y maestros podrían estar preguntándose si la memoria operativa se puede mejorar de manera directa con ejercicios específicos.  ¿Es posible que de esta manera los niveles de esta función cognoscitiva en niños con limitaciones se nivelen con la de aquellos que no presentan dicho déficit?  La solución ideal sería remediar estos impedimentos de manera directa y algunos investigadores están buscando una terapia que lleve a que esto sea posible.  Sin embargo, hay poca evidencia que favorezca la posibilidad de desarrollar la memoria operativa de manera significativa y que su entrenamiento en niños con pobre habilidad en este aspecto de la cognición lleve a ganancias substanciales en los logros académicos. Es posible, también, que una buena estimulación en la temprana infancia pueda prevenir estos déficits.

Tomado de http://multigrado-088.blogspot.com/

Por lo tanto, para la mayoría de los casos, el enfoque más favorable es el de un apoyo diferenciado en el aula de clase que tenga en cuenta las dificultades del niño para hacer modificaciones en el trabajo escolar con el fin de minimizar el fracaso académico y favorecer el aprendizaje, haciendo uso de estrategias de manejo en el aula que disminuyan las fallas relacionadas con la memoria en las actividades de aprendizaje en el aula.  Por lo tanto, cuando un niño presenta limitaciones en la memoria operativa, es importante que los maestros planeen cuidadosamente la diferenciación de las actividades de clase para poder construir conocimiento y habilidades en el estudiante y así se pueda fomentar un aprendizaje efectivo en el tiempo.  Esta diferenciación en el aula de clase puede ser muy eficaz para promover el aprendizaje de un niño con pobres capacidades de memoria operativa.

El principal objetivo de este enfoque es evitar que las fallas en la memoria operativa afecten negativamente el aprendizaje del niño.  Para lograrlo, con frecuencia hay que modificar la estructura de las actividades de aprendizaje.  Con los cambios apropiados, el estudiante podrá terminar exitosamente las actividades del aula en las que antes tenía problemas y puede proceder con el aprendizaje.  Estas estrategias se pueden implementar en el contexto del currículo existente y con los métodos de enseñanza que se están utilizando.
La intervención se fundamenta en siete principios que buscan prevenir fallas en las tareas debidas a la sobrecarga de la memoria operativa.  Muchas de las estrategias que se recomiendan reflejan una buena práctica pedagógica y es posible que muchos buenos maestros las implementen de manera intuitiva.  Estos principios son útiles y aplicables en el contexto del aula.  Se recomienda utilizarlos tanto para guiar la planeación como para monitorear el desempeño de los niños en clase, de tal manera que los niños reciban el apoyo necesario para compensar sus dificultades en la memoria operativa, procuren minimizar el fracaso escolar, mejoren su confianza y al mismo tiempo, incrementen su aprendizaje.  Estos son los principios y su descripción:

  1. Reconocer las fallas en la memoria operativa
  2. Monitorear al estudiante
  3. Evaluar los requisitos de memoria operativa en las tareas
  4. Reducir los requisitos de memoria operativa cuando sea necesario
  5. Repetir información importante
  6. Estimular el uso de ayudas a la memoria
  7. Desarrollar las estrategias propias para apoyar la memoria

Sigue leyendo

BARRERAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Hoy en día tanto la normatividad internacional como la nacional hacen énfasis en la importancia de la inclusión educativa con el fin de promover una educación de calidad para todos y consecuentemente una sociedad que respete las diferencias individuales entre los seres humanos.  Si se logra alcanzar una educación incluyente, se podrá alcanzar una inserción social y laboral donde todos puedan hacer una contribución a la comunidad local, regional, nacional y aún global.  Sin embargo, existen barreras que la limitan y coartan el acceso a una educación de calidad según las necesidades de cada estudiante. El propósito es tratar de superarlas.

Esta caricatura de Frato nos muestra cómo las barreras físicas impiden el acceso a una educación inclusiva. «¡Así la INCLUSIÓN es imposible! El poder de cambio hacia la ansiada inclusión está en la escuela, en la sociedad. Y mientras no se modifiquen todas las barreras… la escuela no estará abierta a todo el mundo.» http://enelcorazondeinfantil.blogspot.com/2013/10/vinetas-de-frato.html

Sigue leyendo

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Tanto en la normatividad internacional como en la nacional, se hace énfasis en los derechos que todos los seres humanos tienen; entre ellos se incluye el derecho a una educación acorde con las necesidades que cada uno tiene.  Para ello se han postulado lineamientos que permitan alcanzar una educación inclusiva que tenga en cuenta todas las necesidades de los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan alguna discapacidad y/o talento excepcional.  Una educación inclusiva que considere las necesidades de todos los niños y jóvenes, debe llevar a una verdadera inclusión social y laboral con el fin de lograr una vida digna.    

Aula inclusiva – tomado de http://www.atzegi.org/

Sigue leyendo

CÓMO DETECTAR PROBLEMAS DE MEMORIA OPERATIVA EN EL AULA DE CLASE

En un artículo anterior se hizo una revisión sobre la importancia de la memoria operativa para el aprendizaje escolar, permitiendo la realización exitosa de las experiencias de aprendizaje que se proponen en el aula de clase.  Anteriormente también se había hecho una revisión de la relación entre los trastornos en el aprendizaje y la memoria operativa en la que se evidencia que los niños con dificultades escolares tienden a tener limitaciones en la memoria operativa; igualmente, cuando un niño presenta una baja capacidad en la memoria operativa, la probabilidad de presentar un problema en el aprendizaje escolar es mayor.  Los problemas de aprendizaje asociados con una pobre memoria operativa son sustanciales y en algunos casos son tan severos que requieren de educación especial.  Como ya se ha visto, muchos estudios han mostrado que una pobre memoria operativa es una característica de niños con trastornos en el aprendizaje tanto en lecto-escritura como en matemáticas.

Tomado de https://www.sabervivirtv.com

Teniendo esto en cuenta, es importante que los maestros puedan detectar los niños con limitaciones en la memoria operativa en el aula de clase con el fin de determinar la manera como pueden diferenciar el trabajo académico de acuerdo con sus necesidades. El presente artículo presentará la manera como las dificultades en esta área de la cognición humana se manifiestan dentro del medio escolar. El objetivo es dar una guía a los maestros para que puedan detectar, sin la necesidad de evaluaciones formales, los niños que puedan tener dificultades en el aprendizaje como consecuencia de una pobre memoria operativa.  Comprender las necesidades particulares que enfrentan los niños y la razón de su pobre progreso en el aprendizaje es un paso necesario para poder apoyarlos eficazmente y mejorar los resultados de su aprendizaje. En un próximo artículo se revisará la manera como se pueden adaptar las actividades en el aula con el fin de favorecer el aprendizaje de los niños con una baja capacidad de memoria operativa.

Los niños con limitaciones en la memoria operativa presentan dificultades en los siguientes comportamientos en el aula  de clase, los cuales se elaborarán posteriormente:

  1. Su progreso académico es lento
  2. Olvidan las instrucciones
  3. Fallan en la realización de actividades que exigen almacenamiento y procesamiento simultáneo
  4. Se pierden en el ejecución de tareas complejas
  5. No retienen los aprendizajes a largo plazo
  6. Participan poco en clase
  7. Simplifican las tareas utilizando mecanismos automatizados
  8. No monitorean el trabajo académico
  9. Parecen presentar problemas atencionales Sigue leyendo

MANEJO DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN EL AULA DE CLASE

Este artículo es el resultado de un comentario que me hicieron sobre el que publiqué a fines del año pasado;  me solicitaron que ampliara la información, lo cual prometí hacer.  Espero que este les sea de más utilidad.

Foto por tu disparo favorito

Los niños que se encuentran en un aula escolar son diferentes; tienen diversas potencialidades e intereses.  Sus niveles de atención también son variados y algunos presentan limitaciones significativas en este aspecto.  Estos niños resultan ser un gran desafío para el maestro, para quien el manejo  puede ser muy problemático; ellos requieren de mucha vigilancia académica y disciplinaria.  Sin esta vigilancia su aprendizaje y el de sus compañeros puede verse afectado. Sigue leyendo

PAUTAS DE MANEJO DE NIÑOS CON DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN EL AULA DE CLASE

Dificultades que experimenta el maestro en el manejo de niños con dificultades de atención

–  Estos estudiantes requieren mucha vigilancia tanto académica como disciplinaria

–  Dificultades académicas secundarias al problema de atención

  • Dificultad para alcanzar los logros académicos propuestos
  • Incapacidad para mantenerse trabajando en las tareas asignadas y por lo tanto se atrasan

–  Dificultades de atención secundarias a un trastorno de aprendizaje

  • El trabajo académico es muy difícil para el niño
  • El estudiante se frustra y se distrae Sigue leyendo