Les comparto la presentación del Seminario-Taller Memoria Operativa ¿Cómo Afecta el Aprendizaje Escolar y Qué Puede Hacer el Maestro? que tuve el privilegio de realizar con un grupo de maestros.
Archivo de la categoría: Bases neurocognitivas del aprendizaje
CÓMO CUIDAR EL CEREBRO PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ
El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender. Debes tener en cuenta la forma de cuidarlo de tal manera que se mantenga sano y así el aprendizaje sea más eficiente. Las siguientes seis recomendaciones, algunas que parecen ser de sentido común, emergen de los estudios de las neurociencias y se consideran necesarias para mantener un cerebro siempre listo para aprender: Sigue leyendo
LA MEMORIA OPERATIVA EN NIÑOS CON TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJE
Por Tulia Ocampo Gaviria y Oscar Sierra Fitzgerald
Este es el resumen de la ponencia hecha el día 23 de octubre en el XV Simposio de Investigaciones en Salud: Discapacidad y Ciclo Vital, 2013
Resumen
Objetivo: Este estudio buscó indagar sobre la manera en que los diferentes componentes del modelo de memoria operativa propuesto por Baddeley y Hitch (1974) están afectados en diferentes tipos de Trastornos en el Aprendizaje, tanto de la Lectura (TAL) como concomitante de la Lectura y de las Matemáticas (TAL/TAM), con el fin de ayudar a comprender los diferentes trastornos en el aprendizaje escolar.
Método: Se seleccionaron 45 niños escolarizados de 7 años: 15 sin Trastornos Específicos en el Aprendizaje (Sin TEA), 15 con TAL y 15 con TAL/TAM. Se les aplicó diversas tareas de memoria operativa tanto verbal como viso-espacial. Luego se hicieron diversos ANOVAs con el fin de hacer las comparaciones entre los grupos.
Resultados: Los niños con cualquiera de estos trastornos específicos del aprendizaje evidenciaron déficits en la memoria operativa, siendo mayor en aquellos que presentan un trastorno más generalizado en el aprendizaje como es el caso de los niños con TAL/TAM. Se encontró que los niños con TAL presentaban dificultades significativas en la memoria operativa verbal cuando se requiere tanto de procesamiento como de almacenamiento de la información. Los niños con TAL/TAM se diferenciaron de los niños con TAL en tareas de memoria operativa viso-espacial.
Conclusiones: Se confirma la relación estrecha entre la memoria operativa y el aprendizaje académico. Se concluye que los déficits en la memoria operativa verbal afectan el aprendizaje de la lectura mientras que las dificultades en la memoria operativa viso-espacial añaden un riesgo de presentar dificultades en matemáticas, además de las de lectura.
Les comparto la presentación de Power Point:
Nota: El Profesor Sierra está desaparecido desde el 7 de septiembre de 2013; hasta la fecha de hoy, octubre 21 de 2013 no se sabe nada de él.
IMPORTANCIA DE LA MEMORIA OPERATIVA PARA EL APRENDIZAJE
La memoria operativa provee un espacio de trabajo mental en el que se puede guardar información mientras se involucra mentalmente en otras actividades relevantes. Igualmente, provee un recurso para que el individuo integre el conocimiento de la memoria a largo plazo con la información en el almacén temporal. La capacidad para hacer esto es crucial en muchas actividades de aprendizaje en el aula de clase. Sigue leyendo
¿QUÉ ES LA MEMORIA OPERATIVA?
Los psicólogos utilizan el término ‘Memoria Operativa’ para referirse a la habilidad que tenemos para guardar y manipular información por períodos cortos de tiempo. La memoria operativa es como un espacio virtual de trabajo mental que puede utilizase de manera flexible para apoyar las actividades cognoscitivas diarias que exigen el almacenamiento de información importante mientras se ejecutan otras actividades mentales relevantes. Se trata, por lo tanto, de un sistema cognoscitivo responsable del almacenamiento temporal y la manipulación de información.
Las actividades cognoscitivas que imponen demandas significativas a la memoria operativa se experimentan como un malabarismo mental en el que se trata de tener presente todos los elementos de una tarea. Un buen ejemplo de una actividad que utiliza memoria operativa es la aritmética mental en la que hay que almacenar los números con los que hay que operar y los resultados intermedios mientras se procesa la operación. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta la información almacenada en la memoria a largo plazo como las combinaciones numéricas básicas (ej. tablas de suma o de multiplicación) y las reglas de los procedimientos para el tipo de operación que se está realizando. Sigue leyendo
DESARROLLO DEL CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA

Foto por Sylsuke
La evidencia científica muestra que el cerebro continúa su desarrollo hacia la edad adulta y no sólo durante los primeros años de vida. Es cierto que durante la niñez temprana hay un gran incremento de conexiones neuronales (sinápsis) y que el ritmo con que se establecen estas sinápsis disminuye con la edad. Igualmente, el ritmo de poda sináptica (eliminación de conexiones neuronales que se utilizan muy poco) es mayor durante la niñez, favoreciendo una mayor eficiencia de aquellas conexiones que permanecen. Sin embargo, estos dos procesos continúan realizándose hasta la edad adulta, en especial en aquellas áreas del cerebro más necesarias para el aprendizaje, permitiendo que éste se pueda construir a lo largo de la vida. Sigue leyendo
¿CÓMO CUIDAR EL CEREBRO PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ?
El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender. Se debe enseñar a los niños la forma de cuidarlo de tal manera que su aprendizaje sea más eficiente. Las siguientes recomendaciones, algunas que parecen ser de sentido común, emergen de los estudios de las neurociencias y se consideran necesarias para mantener un cerebro siempre listo para aprender: Sigue leyendo
LA MEMORIA OPERATIVA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Introducción
En su último gran trabajo, Lenguaje y Pensamiento, Vygotski (1934/1993) propone que la escolaridad formal debe desarrollar en los niños los conceptos científicos. Cuando el niño ingresa a la escuela trae consigo una serie de conocimientos intuitivos, o lo que él llama conceptos cotidianos que ha desarrollado de manera natural por medio del juego, de las interacciones sociales, especialmente entre padres e hijos y de la exploración del ambiente y de los objetos. Estos conceptos cotidianos son el resultado de la generalización e internalización de las experiencias diarias personales; sin embargo, con frecuencia no son sistemáticos ni conscientes, y muchas veces son erróneos. Los conceptos científicos, por su lado, representan la generalización de la experiencia de la humanidad en los dominios académicos y científicos. Son estos conceptos científicos los que permitirán al niño operar más adelante al nivel de pensamiento lógico-formal.
Para lograr esta construcción, los conocimientos intuitivos o conceptos cotidianos de naturaleza implícita se deben hacer explícitos y conscientes; al hacerlos explícitos y conscientes, se pueden construir las competencias académicas o conceptos científicos. La inteligencia general, en especial la inteligencia fluida, predice la facilidad para aprender las competencias académicas que se enseñan en la educación formal (Geary, 2005). Entre estas habilidades de inteligencia fluida resaltan la memoria operativa y las funciones ejecutivas, las cuales se procesan principalmente en la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL). Sigue leyendo