Acerca de tuliaocampo

Soy psicopedagoga graduada de Columbia College en Estados Unidos, con Maestría en Psicología Educativa de Boston College. Me he especializado en Trastornos del Aprendizaje y en Neuropsicología Infantil. Actualmente estoy terminando la Maestría en Psicología con énfasis en Neuropsicología Clínica en la Universidad del Valle. He sido coordinadora del Programa de Apoyo para el Aprendizaje en el Colegio Colombo Británico de Cali durante más de 15 años. Actualmente soy profesora de las Licenciaturas en Educación Infantil y en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional en convenio con la Normal Superior Santiago de Cali y del Diplomado en Neuropsicología Infantil de la Universidad Santiago de Cali, así como del programa de Psicología del Bachillerato Internacional en el Colegio Colombo Británico.

CÓMO CUIDAR EL CEREBRO PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ

El cerebro es el órgano que utilizamos para aprender.  Debes tener en cuenta la forma de cuidarlo de tal manera que se mantenga sano y así el aprendizaje sea más eficiente.  Las siguientes seis recomendaciones, algunas que parecen ser de sentido común, emergen de los estudios de las neurociencias y se consideran necesarias para mantener un cerebro siempre listo para aprender: Sigue leyendo

DEL COLOMBO BRITÁNICO A MICROSOFT

Escrito por JULIANA PEÑA OCAMPO
¡Hola a todos! Mi nombre es Juliana Peña, soy exalumna del Colegio Colombo Británico y me gradué en 2008. Actualmente soy ingeniera en Microsoft en Seattle, Estados Unidos, construyendo software que tiene impacto en la vida de millones de personas alrededor del mundo. Les contaré cómo, gracias a mi esfuerzo y las oportunidades que se me abrieron, ahora estoy en el trabajo de mis sueños. Sigue leyendo

BARRERAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Hoy en día tanto la normatividad internacional como la nacional hacen énfasis en la importancia de la inclusión educativa con el fin de promover una educación de calidad para todos y consecuentemente una sociedad que respete las diferencias individuales entre los seres humanos.  Si se logra alcanzar una educación incluyente, se podrá alcanzar una inserción social y laboral donde todos puedan hacer una contribución a la comunidad local, regional, nacional y aún global.  Sin embargo, existen barreras que la limitan y coartan el acceso a una educación de calidad según las necesidades de cada estudiante. El propósito es tratar de superarlas.

Esta caricatura de Frato nos muestra cómo las barreras físicas impiden el acceso a una educación inclusiva. «¡Así la INCLUSIÓN es imposible! El poder de cambio hacia la ansiada inclusión está en la escuela, en la sociedad. Y mientras no se modifiquen todas las barreras… la escuela no estará abierta a todo el mundo.» http://enelcorazondeinfantil.blogspot.com/2013/10/vinetas-de-frato.html

Sigue leyendo

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Tanto en la normatividad internacional como en la nacional, se hace énfasis en los derechos que todos los seres humanos tienen; entre ellos se incluye el derecho a una educación acorde con las necesidades que cada uno tiene.  Para ello se han postulado lineamientos que permitan alcanzar una educación inclusiva que tenga en cuenta todas las necesidades de los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan alguna discapacidad y/o talento excepcional.  Una educación inclusiva que considere las necesidades de todos los niños y jóvenes, debe llevar a una verdadera inclusión social y laboral con el fin de lograr una vida digna.    

Aula inclusiva – tomado de http://www.atzegi.org/

Sigue leyendo

LA MEMORIA OPERATIVA EN NIÑOS CON TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJE

Por Tulia Ocampo Gaviria y Oscar Sierra Fitzgerald
Este es el resumen de la ponencia hecha el día 23 de octubre en el XV Simposio de Investigaciones en Salud: Discapacidad y Ciclo Vital, 2013
Resumen
Objetivo: Este estudio buscó indagar sobre la manera en que los diferentes componentes del modelo de memoria operativa propuesto por Baddeley y Hitch (1974) están afectados en diferentes tipos de Trastornos en el Aprendizaje, tanto de la Lectura (TAL) como concomitante de la Lectura y de las Matemáticas (TAL/TAM), con el fin de ayudar a comprender los diferentes trastornos en el aprendizaje escolar.
Método: Se seleccionaron 45 niños escolarizados de 7 años: 15 sin Trastornos Específicos en el Aprendizaje (Sin TEA), 15 con TAL y 15 con TAL/TAM. Se les aplicó diversas tareas de memoria operativa tanto verbal como viso-espacial. Luego se hicieron diversos ANOVAs con el fin de hacer las comparaciones entre los grupos.
Resultados: Los niños con cualquiera de estos trastornos específicos del aprendizaje evidenciaron déficits en la memoria operativa, siendo mayor en aquellos que presentan un trastorno más generalizado en el aprendizaje como es el caso de los niños con TAL/TAM. Se encontró que los niños con TAL presentaban dificultades significativas en la memoria operativa verbal cuando se requiere tanto de procesamiento como de almacenamiento de la información. Los niños con TAL/TAM se diferenciaron de los niños con TAL en tareas de memoria operativa viso-espacial.
Conclusiones: Se confirma la relación estrecha entre la memoria operativa y el aprendizaje académico. Se concluye que los déficits en la memoria operativa verbal afectan el aprendizaje de la lectura mientras que las dificultades en la memoria operativa viso-espacial añaden un riesgo de presentar dificultades en matemáticas, además de las de lectura.
Les comparto la presentación de Power Point:

Nota: El Profesor Sierra está desaparecido desde el 7 de septiembre de 2013; hasta la fecha de hoy, octubre 21 de 2013 no se sabe nada de él.

CÓMO LLEGAR AL ÉXITO: 12 Consejos para Adolescentes

Nota: Mi hija Juliana Peña Ocampo escribió este artículo en octubre de 2008 y fue publicado en el periódico escolar del Colegio Colombo Británico, El Pistacho, a comienzos de 2009. Está licenciado bajo Creative Commons BY.

Cómo llegar al éxito: 12 consejos para aprovechar al máximo tu tiempo en el colegio

Carta abierta de Juliana Peña Ocampo (Clase de 2008) para todos los estudiantes del Colegio Colombo Británico de Cali, Colombia

Hola a todos, No sé si todos me recuerdan. Soy Juliana y me gradué en junio del Colegio Colombo Británico con la clase del 2008. Actualmente estoy estudiando Ingeniería de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey en México.

Escribo esto porque muchas personas de años menores del colegio me han escrito por email y por Facebook preguntándome cómo hice para graduarme mejor de mi clase, con excelente Diploma IB y una beca del 90% en una de las mejores universidades en Latinoamérica. La verdad, no es nada fuera de este mundo. Creo firmemente que todos en el colegio son capaces de esto y mucho más. Es por esto que hago esta lista de consejos, para que sepan que la forma en que yo llegué a donde estoy no es de ninguna manera algo sobrehumano o fuera de sus manos. Son cosas que todos y cada uno de ustedes pueden implementar poco a poco en su vida para lograr sus sueños. Sigue leyendo

CÓMO DETECTAR PROBLEMAS DE MEMORIA OPERATIVA EN EL AULA DE CLASE

En un artículo anterior se hizo una revisión sobre la importancia de la memoria operativa para el aprendizaje escolar, permitiendo la realización exitosa de las experiencias de aprendizaje que se proponen en el aula de clase.  Anteriormente también se había hecho una revisión de la relación entre los trastornos en el aprendizaje y la memoria operativa en la que se evidencia que los niños con dificultades escolares tienden a tener limitaciones en la memoria operativa; igualmente, cuando un niño presenta una baja capacidad en la memoria operativa, la probabilidad de presentar un problema en el aprendizaje escolar es mayor.  Los problemas de aprendizaje asociados con una pobre memoria operativa son sustanciales y en algunos casos son tan severos que requieren de educación especial.  Como ya se ha visto, muchos estudios han mostrado que una pobre memoria operativa es una característica de niños con trastornos en el aprendizaje tanto en lecto-escritura como en matemáticas.

Tomado de https://www.sabervivirtv.com

Teniendo esto en cuenta, es importante que los maestros puedan detectar los niños con limitaciones en la memoria operativa en el aula de clase con el fin de determinar la manera como pueden diferenciar el trabajo académico de acuerdo con sus necesidades. El presente artículo presentará la manera como las dificultades en esta área de la cognición humana se manifiestan dentro del medio escolar. El objetivo es dar una guía a los maestros para que puedan detectar, sin la necesidad de evaluaciones formales, los niños que puedan tener dificultades en el aprendizaje como consecuencia de una pobre memoria operativa.  Comprender las necesidades particulares que enfrentan los niños y la razón de su pobre progreso en el aprendizaje es un paso necesario para poder apoyarlos eficazmente y mejorar los resultados de su aprendizaje. En un próximo artículo se revisará la manera como se pueden adaptar las actividades en el aula con el fin de favorecer el aprendizaje de los niños con una baja capacidad de memoria operativa.

Los niños con limitaciones en la memoria operativa presentan dificultades en los siguientes comportamientos en el aula  de clase, los cuales se elaborarán posteriormente:

  1. Su progreso académico es lento
  2. Olvidan las instrucciones
  3. Fallan en la realización de actividades que exigen almacenamiento y procesamiento simultáneo
  4. Se pierden en el ejecución de tareas complejas
  5. No retienen los aprendizajes a largo plazo
  6. Participan poco en clase
  7. Simplifican las tareas utilizando mecanismos automatizados
  8. No monitorean el trabajo académico
  9. Parecen presentar problemas atencionales Sigue leyendo