Dificultades que experimenta el maestro en el manejo de niños con dificultades de atención
– Estos estudiantes requieren mucha vigilancia tanto académica como disciplinaria
– Dificultades académicas secundarias al problema de atención
- Dificultad para alcanzar los logros académicos propuestos
- Incapacidad para mantenerse trabajando en las tareas asignadas y por lo tanto se atrasan
– Dificultades de atención secundarias a un trastorno de aprendizaje
- El trabajo académico es muy difícil para el niño
- El estudiante se frustra y se distrae
– Dicultades disciplinarias
- Interrumpen actividades planeadas
- Distraen otros estudiantes
– El maestro se enfrenta al conflicto de atender las necesidades de estos estudiantes o las de los otros alumnos dentro del aula
– Los maestros necesitan una guía para el manejo de estos estudiantes sin que sientan un aumento significativo de su carga laboral
Necesidad de un diagnóstico diferencial
– Si el problema de atención es secundario al un trastorno de aprendizaje, es necesario que el niño reciba un tratamiento específico para su trastorno basado en una evaluación exhaustiva
– Si el problema de atención es primario, es necesario hacer intervenciones específicas con el fin de disminuir los problemas académicos y disciplinarios colaterales
Cambios necesarios en el maestro
– Actitud hacia la dificultad – Es importante que el maestro acepte la dificultad del niño con el fin de pueda implantar las recomendaciones dadas de manera consistente. Esta aceptación también le ayudará a tener unas expectativas más realistas y a tener una mayor tolerancia.
– Conocimiento sobre la dificultad – Es importante brindar capacitación y asesoría al maestro sobre las dificultades de atención. Esta capacitación ayudará a tener un mejor manejo de estas dificultades en el aula.
Modificaciones basadas en principios conductuales
– Modificaciones en los estímulos
- Proveer estímulos que pueden incrementar la atención en el aula
- Disminuir estímulos que incrementen la posibilidad de distracciones
– Modificaciones en las consecuencias
- Enfatizar las consecuencias positivas por comportamientos que demuestren atención
- Utilizar consecuencias negativas (castigo) sólo como complemento a un programa de consecuencias positivas
Adaptaciones en la comunicación
– Comunicación de las instrucciones en el aula
- La comunicación deber ser clara y precisa, asegurándose de que el niño está atendiendo y explicando paso por paso.
- Si es necesario, repasar las instrucciones de manera individual asegurándose de tener contacto visual y luego pedirle que las repita para confirmar que las ha comprendido.
- Dar las instrucciones tanto verbalmente como por escrito para que pueda referirse a ellas si se le olvidan.
– Comunicación en el manejo disciplinario
- Se le debe decir al niño lo que debe hacer, no lo que no debe hacer
- Si hay que llamarle la atención, hacerlo en cercanía física y con contacto visual
- Ayudarles a aceptar y a expresar de manera aceptable sus sentimientos de frustración, malestar, desánimo, tristeza, etc.
- Alejarse de patrones de comunicación negativa para que el niño no se sienta criticado o acusado. Es mejor utilizar “mensajes yo”.
- Reconocer ante el niño sus esfuerzos y progresos, aún cuando éstos sean pequeños.
Adaptaciones ambientales
– El ambiente del aula debe ser estructurado, organizado y con rutinas bien establecidas
– Arreglo de las sillas en el salón
- Sentar al niño lo más lejos posible de las distracciones
- Sentar al niño lo más cerca posible del área de trabajo del maestro
- Sentar al niño con estudiantes que le puedan servir de modelo
- Sentar al niño con un estudiante que le sirva de tutor
- Organizar los escritorios de tal manera que los estudiantes miren hacia delante y no en grupo mirándose entre ellos
- Tener un área de trabajo tranquila en caso de necesidad
– Poner cartelera con las reglas en un lugar visible
– Mantener una cartelera con el horario de clases
– Reservar un espacio para exhibir el plan de trabajo del día
– Reservar un espacio para escribir las tareas para el hogar
– Dar instrucciones claras en las transiciones entre clases y supervisar estas transiciones
– Programar recesos frecuentes
– Permitir que el estudiante a veces trabaje de pie
– Permitir que tome recesos para salir de la silla
Adaptaciones en los materiales de trabajo
– Proveer hojas de trabajo con formato simple con pocos dibujos y pocas actividades
– Utilizar tinta oscura y deje suficiente espacio en blanco
– Escribir instrucciones claras y concretas que no se presten a confusión
– Resaltar las partes de las instrucciones que desee enfatizar
– Ayudarle con la organización de sus materiales de trabajo antes de iniciar las lecciones
– Revisar regularmente el sitio donde mantiene sus materiales
Adaptaciones metodológicas
– En lo posible, trabajar las áreas académicas en las horas de la mañana
– Disminuir la cantidad de trabajo asignado, especialmente si éste es repetitivo
– Dar explicaciones verbales acompañadas de una explicación escrita
– Modificar las asignaciones para que sean más manejables
– Evite los trabajos o exámenes extensos – Es mejor dividirlos en partes más cortas
– En caso de asignar proyectos a largo plazo, asignar fechas de entrega de algunas partes del trabajo en borrador
– Revisar las tareas a diario para incentivar su cumplimiento
– Permitir tiempo extra para completar los trabajos asignados
– Supervisar el avance del trabajo en clase y dar retroalimentación frecuente
– Combinar actividades de diferentes niveles de interés
– Incentivar el trabajo en grupo
– Evitar hacerle preguntas cuando no está atendiendo para no ponerlo en ridículo
Adaptaciones en el manejo del comportamiento
– Tener un aula de clase estructurada y organizada en donde las reglas y los límites sean claros. El niño debe poder predecir con certeza cuáles serían las consecuencias de su comportamiento tanto positivo como negativo.
– Brindar consecuencias positivas por el comportamiento deseado en mayor proporción que a los demás niños
– Reconocer los pequeños pasos positivos del niño y no solamente el comportamiento global.
– Se pueden utilizar consecuencias negativas solamente como para complementar el uso de las positivas.
– Las mejores consecuencias negativas son la pérdida de privilegios
– Ser consistente
– No actuar emocionalmente al aplicar las consecuencias negativas
– Proveer consecuencias inmediatas, tanto positivas como negativas
– Planificar las situaciones problemáticas como cuando hay cambios en las rutinas escolares. En estos momentos se deben repasar con él las reglas pertinentes y pedirle que las repita.
– En casos de dificultades de atención más marcadas como cuando hay un diagnóstico de TDAH se podría utilizar un sistema de puntos o economía de fichas.
Adaptaciones en la comunicación con los padres
– Demostrar interés por ayudar al estudiante
– Demostrar comprensión por la dificultad del estudiante
– Comunicar los aspectos positivos y las fortalezas del estudiante
– Proveer recomendaciones prácticas
– Mantener y supervisar el uso de una agenda
– Utilizar la agenda para enviar informes diarios o semanales a la casa
Genial dispatch and this post helped me alot in my college assignement. Gratefulness you as your information.
I agree, this is only an outline… I will try to rewrite it to include more information. Thank-you for your feedback.
This article was very useful for a paper I am writing for my thesis.
Thanks
Muchisimas gracias por esta informacion, ya que es muy valiosa para poder usarla en un trabajo que estoy preparando sobre como ayudar a los niños que tienen este problema.
Te recomiento leas el nuevo artículo sobre dificultades de atención; creo que la información está más clara.
Thanks for making such a valuable blog, sincerely Kobos Mathers.
Thanks for publishing this it was useful for a paper I am now writing for my finals. Thanks
me gusta tu articulo puedo enlazarlo desde mi website?
Claro que se puede enlazar; mil gracias.
Good post, adding it to my blog now, thanks. >
Thanxx
I enjoyed reading this blog post! Keep up the great work.
thanxx