Antes de presentar cómo se hace la investigación psicológica y cómo se construye el saber en este campo del conocimiento, es importante tener claro qué es Psicología.
La Psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales. Esta es la definición en la cual se enfoca este texto y este blog en general. A pesar de ser una definición corta, tiene grandes implicaciones, las cuales se van a desglosar:
- Psicología es el estudio científico… Esto significa que no se basa en la psicología popular que provee explicaciones simples. El conocimiento psicológico debe estar sustentado por evidencia empírica desde la investigación científica que se hace de manera sistemática y controlada. Se respalda en observaciones que eventualmente llevan a la construcción de teorías, a partir de las cuales se formulan hipótesis que pueden ser refutadas o sustentadas mediante estudios que se pueden replicar.
- … estudio científico del comportamiento y los procesos mentales. El comportamiento es lo que se puede observar y registrar directamente; incluye acciones, expresiones faciales, respuestas verbales, reacciones químicas internas, etc. Los procesos mentales están “detrás de cámaras” y no se pueden observar de manera directa; entre ellos se encuentran la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento. El estudio de estos procesos mentales se hace mediante la observación de sus efectos indirectos, los cuales se deben especificar previamente de manera operativa. Hay una relación importante entre el comportamiento y los procesos mentales que subyacen a dicho comportamiento. Por ejemplo, la memoria es un proceso mental que se refleja en la capacidad de recuperar la información que se ha almacenado, por ejemplo, al responder preguntas en un examen. Otro ejemplo serían los estereotipos, los cuales son procesos mentales que pueden evidenciarse en comportamientos discriminatorios
En general, la Psicología busca comprender por qué la gente se comporta como lo hace. A través de este campo del conocimiento se pueden descubrir las causas del comportamiento y así poder explicarlo con el fin de controlarlo, si se requiere, como en el caso del tratamiento para un trastorno mental o en la resolución de conflictos. Los psicólogos entienden que las causas del comportamiento son complejas, incluyendo factores internos (biológicos y cognitivos) y externos (ambientales), los cuales interactúan.
Un ejemplo de esta interacción se puede ver en el caso de la depresión. Se han propuesto factores biológicos internos como los bajos niveles neurotransmisores como la serotonina y una predisposición genética. Los factores cognitivos internos postulan que una tendencia negativa hacia sí mismo, el mundo y el futuro influyen en el desarrollo y mantenimiento de la depresión. Adicionalmente, la depresión se relaciona con factores ambientales como los problemas familiares y laborales, la pobreza y las guerras. Cada uno de estos factores se puede investigar de manera específica mediante una variedad de métodos, pero sin perder de vista que todos interactúan de manera sistémica.
Métodos de investigación psicológica
La investigación psicológica inicia con la curiosidad para luego buscar la repuesta a preguntas basadas en esta curiosidad, con el fin de explicar el comportamiento humano. Para lograr lo anterior, la Psicología utiliza métodos tanto cuantitativos como cualitativos, cada uno con diferentes objetivos. Los resultados de estos estudios se publican en revistas indexadas que incluyen revisión por parte de pares académicos con el fin de valorar la calidad de la investigación y así aprobar la publicación.
Métodos de investigación cuantitativa
Los métodos cuantitativos recogen datos numéricos que se pueden analizar utilizando estadística y que buscan encontrar “leyes” del comportamiento de manera objetiva, como se hace en las ciencias naturales. Son métodos que por lo general utilizan un razonamiento deductivo cuyo propósito es sustentar teorías. Algunos de estos métodos cuantitativos incluyen los siguientes:
- Experimentos controlados de laboratorio que pueden llevar a conclusiones que permiten establecer inferencias causa-efecto entre una variable independiente (VI) que se ha manipulado y una variable dependiente (VD) que se mide, controlando otras variables que podrían tener una influencia. Una VI, por ejemplo, puede ser el tipo de música (clásica vs. popular) y la VD el número de palabras recuperadas de una lista ya sean presentadas de manera oral o escrita. Otras variables que podrían afectar los resultados como las ambientales (iluminación, ruidos, hora del día, tiempo de respuesta) y personales (niveles de estrés) se controlan.
- Experimentos de campo que también pueden llevar a conclusiones causa-efecto, pero que en los cuales no se pueden establecer controles como en los experimentos de laboratorio. Una VI en un experimento de campo puede ser la presencia de basureros en un parque (con basureros vs. sin basureros) y la VD la cantidad de basura que las personas botan en la zona verde del parque.
- Experimentos naturales y cuasiexperimentos en los cuales una variable natural como la edad, el género, los genes o un daño cerebral se utiliza como VI y se mide su relación con una VD que se mide; como las variables no se manipulan, no se puede llegar a conclusiones causa efecto. Por ejemplo, un estudio puede comparar los niveles de memoria de trabajo entre estudiantes con buen desempeño académico y aquellos que presentan un bajo rendimiento; en este caso la VI es el desempeño académico y la VD el resultado en una prueba de memoria de trabajo. Sin embargo, no se podría establecer una causa efecto que diga que altos niveles de memoria de trabajo llevan al éxito académico porque hay otras variables que pueden influir como la motivación extrínseca e intrínseca.
- Estudios correlacionales en los cuales se miden dos o más variables y luego se cuantifica la relación entre ellas; como las variables no se manipulan, no se puede llegar a conclusiones causa efecto porque no se puede inferir la dirección de la relación o si otra variable influye en las que se han medido. Por ejemplo, un estudio puede medir la cantidad de horas en que un adolescente juega con juegos de video violentos y el número de veces que se comporta de manera agresiva durante un receso en el colegio. Es posible que estas dos variables se correlacionen, pero no se puede establecer la dirección de la relación; puede ser que se comporte de manera agresiva porque juega con videojuegos violentos o que escoge jugar con este tipo de juegos porque tiene tendencias agresivas. Pero puede haber una variable externa como el nivel de violencia en su entorno que influye tanto en su tendencia a jugar con videojuegos violentos y a comportarse de manera agresiva.
- Estudios descriptivos en los cuales las variables se enfocan de manera separada como en el caso de las encuestas de opinión mediante cuestionarios. En Psicología por lo general se utilizan de manera exploratoria antes de hacer otro tipo de investigaciones que lleven a conocimientos más profundos.
- Metaanálisis son estudios que combinan los resultados de varios estudios sobre las mismas variables y hacen un análisis estadístico. Se busca llegar a una conclusión con base en una cantidad de investigaciones que incluyen una muestra mucho más grande de la población que la que se puede investigar en un estudio individual.
Como se puede ver, los métodos cuantitativos incluyen variables que se pueden manipular (VIs), medir (VDs), controlar y/o relacionar, dependiendo del tipo de metodología utilizada en el estudio. Estas variables se relacionan con constructos como violencia, agresión, atracción, memoria y ansiedad, cuyas definiciones se basan en teorías que pueden no ser observables directamente. Las variables o constructos se deben definir de manera operativa de tal manera que se tenga claro en qué consiste cada uno dentro de un estudio específico ya que se pueden definir de diferentes maneras.
Métodos de investigación cualitativa
Los métodos cualitativos tienen un enfoque diferente porque buscan un análisis profundo de un fenómeno particular. Los datos que se colectan no son cuantitativos sino cualitativos, como lo serían las respuestas verbales y no verbales en una entrevista y las notas de las observaciones que se realizan. El análisis de estos datos involucra algo de subjetividad y tienden a utilizar un razonamiento inductivo mediante un análisis del contenido. Algunos de estos métodos cualitativos incluyen los siguientes:
- Observaciones que pueden ser abiertas o encubiertas, participante o no-participante. En las observaciones abiertas los participantes saben que están siendo observados mientras que en las encubiertas no tienen conocimiento de estar siendo observados. En las observaciones participante, los investigadores interactúan con los participantes mientras que en las no-participante se mantienen alejados de aquellos que están observando.
- Entrevistas que pueden ser no-estructuradas, semiestructuradas y estructuradas. En el caso de las entrevistas no-estructuradas el investigador hace una pregunta abierta y el participante responde mediante una narrativa. Las semiestructuradas parten de un plan de entrevista y unas preguntas iniciales, pero el investigador puede hacer preguntas aclaratorias adicionales. Por último, las entrevistas estructuradas contienen unas preguntas que se hacen de igual manera a todos los participantes. Las entrevistas se hacen oralmente uno a uno y se diferencian de los cuestionarios, los cuales se presentan y responde por escrito. Además, los cuestionarios pueden incluir preguntas cuantitativas o cualitativas mientras que por lo general las entrevistas recogen datos cualitativos.
- Grupos focales que consisten en entrevistas grupales. Estas son entrevistas que se realizan con un grupo de aproximadamente 8 participantes. Los investigadores hacen algunas preguntas y actúan como moderadores de la interacción entre los participantes.
- Estudios de caso analizan de manera detallada un caso ya sea de una persona o de un grupo utilizando una variedad de metodologías.
- Estudios longitudinales que se realizan a lo largo del tiempo con la misma muestra de una población.
El siguiente video muestra las diferencias entre las dos grandes clasificaciones de métodos de investigación: Cuantitativa y cualitativa.
Cada método de investigación tiene sus propias características, así como sus fortalezas y debilidades, lo cual se incluirá en otros artículos que se publiquen.
Bibliografía:
Bryan, C., Giddens, P. & Halkiopoulos, C. (2018). Psychology for the IB Diploma (2nd Edition). London: Pearson Education.
Crane, J. (2017). InThinking IBDP Psychology. DP Psychology: Start here (thinkib.net)
Dixon, T. (2017). IB Psychology; A student’s guide. Yokohama, Japan: Themantic Education.
Popov, A., Parker, L. & Seath, D. (2017) IB Psychology course companion (2nd Edition). Oxford: Oxford University Press.